Análisis jurídico Ley Orgánica para la Atracción de Inversiones
Por Julián Salazar, practicante de Derecho
El 22 de febrero de 2022, el presidente Guillermo Lasso presentó a la Asamblea Nacional un proyecto de ley que reactive la economía en el país a través de la inversión y la consecuente creación de plazas de empleo, el Proyecto de Ley para la Atracción de Inversiones, Fortalecimiento del Mercado de Valores y la Transformación Digital. La propuesta busca brindar oportunidades mediante la simplificación de la legislación y la apertura económica a favor del sector privado.
Al haber sido presentada con caracter económico urgente, los legisladores deben revisarla, discutirla y pulirla o archivarla durante 30 días. De lo contrario, queda aprobada por Ministerio de la Ley.
Este proyecto de ley llega en un momento crítico para el país, puesto que el gobierno se enfrenta a la compleja situación de tomar decisiones para equilibrar las arcas del Estado pero su aprobación disminuye y la presión de grupos opositores se mantiene constante. Con una gobernabilidad debilitada, el presidente Lasso propone reformas económicas cruciales.
Situación actual de Ecuador
La economía ecuatoriana se mantiene en leve recuperación por la crisis causada por la pandemia de la Covid. El Banco Mundial prevé un crecimiento de 3,1% del Producto Interno Bruto (PIB) para 2022, mientras que el Banco Central de Ecuador (BCE), para cerrar 2021, estimó un crecimiento anual cercano al 4%.
Una de las fuentes de ingreso y reactiviación es la inversión. De acuerdo con las cifras del Banco Mundial, Ecuador tuvo un leve incremento en inversión extranjera directa el año pasado.
Fuente: Banco Mundial
Como se puede observar en el gráfico, se realiza una comparación con Chile por ser una economía bastante desarrollada y estable que tiene un tamaño poblacional similar al nuestro. Ecuador casi siempre ha recibido inversión por menos del 2% del PIB, mientras que en Chile ronda el 12%. Este nulo interés por la llegada de capital foráneo se debe a regulaciones excesivas y la inseguridad jurídica que ha existido dentro del país.
Estos no son los únicos factores disuasivos para invertir en Ecuador, pues el proceso para hacer negocios también resulta complejo. De acuerdo con el índice de facilidad para hacer negocios que el Banco Mundial realizó hasta 2019, el país ha mantenido un ecosistema poco amigable por las regulaciones ineficientes en torno a crear una empresa y manejar sus operaciones. Mientras Chile estaba en el puesto 59 en 2019, Ecuador estaba en el 129.
Las consecuencias de las excesivas e ineficientes regulaciones se pueden ver reflejadas en la baja productividad del país y en la alta tasa de desempleo. Como se evidencia en el gráfico posterior, la oferta de trabajo del lado de los trabajadores sobrepasa la demanda de trabajo por parte de los empleadores.
Fuente: INEC
¿Qué plantea el proyecto de ley?
Para el propósito de este análisis, hemos considerado los tres ejes que tienen un impacto directo en eldesempeño económico del país:
1. Zonas francas y zonas especiales de desarrollo
El proyecto de ley ofrece claridad al establecer qué es una zona franca y zona especial de desarrollo económico, haciendo referencia que las mercancías y servicios que estén en las zonas francas se encontrarán libres en lo que respecta a los derechos arancelarios, impuestos y recargos. Es importante mencionar que instaurar esta indicación tiene un fin económico y es la potenciación tanto del comercio exterior como de las nuevas inversiones de las sociedades ecuatorianas dentro del país.
Esta en una forma de mejorar el nivel económico dentro del territorio nacional y, como consecuencia, reducir las tasas de desempleo mediante la adaptación de nuevos modelos industriales y tecnológicos. Como es conocido, la competitividad en los mercados es beneficioso para los consumidores al poder encontrar mejores bienes y servicios.
Existen otros factores para que las zonas francas puedan reflejar un resultado a largo plazo, como el establecimiento estratégico en el que se pueda contar con la infraestructura adecuada para que logre desarrollarse el comercio. Como lo menciona la propuesta, le compete al gobierno nacional autorizar dónde se podrán establecer las zonas francas. Si bien en estas zonas se encuentran libres de cierta carga fiscal, no se hallan exentos del control aduanero; los procesos de control que establezca la administración aduanera deben ser simples y eficaces con el fin de que no sea obstaculizado el desarrollo optimo que debe tener el comercio.
La regulación que se aspira en el proyecto de ley simplifica la base para que pueda funcionar este tipo de zonas establecidas dentro del territorio; es importante no dejar lagunas jurídicas dentro de una ley. La regulación prevé la sanción respectiva si en estas zonas se da un mal uso, como lo es para la evasión de impuestos por parte de personas jurídicas ya establecidas en el país.
También garantiza procesos simples para operar o administrar dentro de estas zonas, la estabilidad sobre los incentivos tributarios y la seguridad jurídica que gozarán quienes operen dentro de estas zonas. Se establece una clausula de supervivencia en cual, si existen cambios en materia tributaria, se garantiza a los operadores seguir percibiendo los mismos beneficios.
Entre los beneficios tributarios podemos encontrar que se establece que los administradores u operadores estarán exonerados del pago del impuesto a la renta por los primeros diez años. Al finalizar aquel periodo, podrán seguir gozando de una reducción respecto a la tarifa de este impuesto. De igual manera, se incluye la tarifa cero en el impuesto al valor agregado a los insumos, bienes de capital y materias primas importados que sean destinados a la zona autorizada.
2. Reforma al mercado de valores
El sector de seguros pasa a estar bajo supervisión de la “Superintendencia de Bancos y Seguros”, actualmente se encuentra bajo la supervisión de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. La reforma propone claridad respecto a las funciones de la “Superintendencia de Bancos y Seguros” al igual que de la “Superintendencia de Compañías y Valores”.
En Ecuador se ha generado una inseguridad jurídica respecto de las atribuciones que se les ha dado a las Superintendencias. Dichos órganos deben ejercer las potestades de una policía administrativa; por lo tanto, estas imponer lineamientos para mantener el orden e interés público, mas no la jurisdicción en afecciones particulares, esto no quiere decir que tienen facultad de reglamentación de los derechos y libertades.
En la estructura al capital de la bolsa de valores, se realiza una reforma en la cual se establece que los accionistas de una bolsa de valores no podrán ser titulares o acumular, ya sea en forma directa o indirecta, más del 8% del total de participación accionarial. Actualmente, los accionistas pueden acumular dentro de su portafolio hasta un 30% de participación. Las bolsas de valores permiten la negociación e intercambio entre empresas que requieren financiamiento, que generan confianza en el mercado y los inversionistas que buscan obtener una rentabilidad, por esta razón, es importante permitir el acceso de más oferentes de capital, dando como resultado una mejor liquidez dentro del mercado.
También, se establece que la emisión y la inversión de títulos como los bonos que realicen los órganos estatales tendrán que realizarse a través de una subasta pública, Dichas operaciones se harán efectivas mediante las bolsas de valores o por otro tipo de plataforma que sea autorizada por la Junta de política y regulación financiera. Actualmente, no se puede negociar de forma directa entre las entidades y organismos del sector público, esta reforma tiene el fin de facilitar y hacer eficaz la inversión en los bonos estatales emitidos, dando una mayor liquidez a dichos títulos dentro del mercado.
3. Otras reformas a leyes que obstaculizan la inversión
Entre otras reformas, se establecen algunas al Código del comercio como es reconocer la validez y los efectos jurídicos de los títulos valor electrónicos. Es evidente que estamos en un mundo que constantemente está facilitando por medio de la tecnología todo tipo de proceso, por esta razón es necesario darles la importancia que se merecen a los títulos valor otorgados de forma electrónica, facilitando el intercambio y la adquisición de dichos títulos.
Las reformas que se plantean en la transformación digital son una gran oportunidad para que Ecuador se abra hacia mercados más grandes. Entre los factores que alejan el capital foráneo, se encuentran las restricciones que tiene las bases de datos de información en las que deben estar georreferenciadas solo dentro del territorio nacional, tomando en cuenta que existen operadores económicos que por diversas razones, sobre todo por seguridad y acceso, mantienen la información afuera. Al liberalizar esto, el país se vuelve un foco de inversión atractivo de las grandes corporaciones, al facilitar sus operaciones dentro del país.
Finalmente, es evidente que Ecuador necesita de forma urgente inversión extranjera e integrarse a las grandes economías del mundo. La inversión privada siempre da como resultado economías fuertes, sostenibles y desarrolladas; por lo tanto, el efecto de este tipo de economías es la generación de empleos. Es decir, la oferta de empleo por parte de los empleadores tiende a crecer constantemente frente a la demanda por parte de los trabajadores.
El país se ha encontrado por varios años en una economía bastante precaria en la cual no se ha podido de forma estable y sostenible a largo plazo mantener los índices de desempleo con tendencia hacia la baja. Esta es una oportunidad regulatoria para que Ecuador empiece a entrar en un proceso de libre mercado y sea atractiva para las grandes inversiones con fines de establecimiento de nuevas modalidades industriales y tecnológicas. Es importante mantener esta tendencia hacia seguir liberando el mercado con las respectivas regulaciones que si sean necesarias, el país se ha encontrado por varios años sumido en regulaciones excesivas e innecesarias que han destruido la economía del país.
Como se mencionó anteriormente es fundamental mejorar la seguridad jurídica del país, esto es necesario tanto para inversionistas extranjeros como internos, problemas de este tipo son los que más desalientan la inversión dentro del mercado ecuatoriano. Establecer reglas claras en torno a las competencias que tienen las Superintendencias y un orden adecuado de control, permitirá la confianza de los operadores económicos que tomen el riesgo de invertir. Una regulación adecuada, eficaz y moderna dará paso a la creación de varios empleos, al igual que mejores bienes y servicios que van a poder encontrar todos los consumidores.
Dicho esto, es importante que este tipo de regulaciones que ayudan a liberar la economía en estos sectores, vayan acompañadas de otras reformas o nuevas leyes dirigidas al mercado laboral, ya que como se mencionó anteriormente existen más factores que no permiten el crecimiento y la productividad del país, este es uno de ellos.
Comments