top of page

Mujeres en Ecuador: Tampoco es un infierno

La balanza de género no apunta al equilibrio




Hace unos días asistí a uno de los numerosos eventos conmemorativos por el Día de la Mujer que se han llevado a cabo en Ecuador, y quedé profundamente preocupado por las declaraciones que escuché. Se describía la situación como si viviéramos en una especie de califato árabe o como si el país estuviera gobernado por los talibanes, algo de lo que, al parecer, no me había percatado. Intrigado, decidí revisar los datos.


Para comenzar, en el período 2023-2025, la representación de las mujeres en la Asamblea Nacional alcanzó el 44%. Es cierto que parte de este porcentaje responde al cumplimiento de una normativa vigente. Sin embargo, la existencia misma de dicha normativa sugiere que Ecuador no es esa sociedad patriarcal y tiránica que, de manera exagerada, se retrató.

En otro sentido, existe una paridad bastante marcada en el acceso a la educación.


Gráfico 1. Números de estudiantes en educación inicial, básica y bachillerato

(Datos en millones. Fin de período lectivo 2023-2024)

Fuente: Ministerio de Educación


La brecha en el acceso a la educación inicial, básica y bachillerato de las mujeres con respecto a hombres es mínima, y se explica a través de las proyecciones poblacionales que indican que la mayoría de personas de 0 a 17 años son hombres.


Gráfico 2. Número de personas de 0 a 17 años de edad

(Datos en millones. Año 2024)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos


Otro dato a considerar es que, a pesar de lo analizado en los gráficos anteriores, la mayoría de las personas que se encuentran cursando formación universitaria son mujeres.


Gráfico 3. Número de estudiantes en Universidades y Escuelas Politécnicas.

(Datos en miles. Año 2023)

Fuente: Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación


Es importante destacar que esta diferencia favorable para las mujeres se mantiene incluso en el número de titulados.


Gráfico 4. Número de titulados

(Datos en miles. Año 2023)

Fuente: Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación


La brecha en la esperanza de vida también se ha ampliado en favor de las mujeres y las proyecciones apuntan a que esto va a seguir aumentando.



Gráfico 5. Esperanza de vida al nacer

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos


En el mismo sentido, la esperanza de vida se encuentra influida por la tasa de mortalidad que de igual manera es inferior para las mujeres que para los hombres.



Gráfico 6. Tasas de mortalidad

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos


En este sentido, es importante destacar que el número de muertes violentas es significativamente mayor en hombres que en mujeres, especialmente en lo que respecta a homicidios, los cuales han experimentado un aumento notable desde 2021 debido a la crisis de seguridad que atraviesa actualmente nuestro país.


Gráfico 7. Número de muertes violentas en el año (Datos en miles)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos


A su vez, estos datos van de la mano con el de las personas privadas de libertad en el que las mujeres llegan a representar apenas el 6% de este segmento poblacional.


Gráfico 8. Número de personas privadas de libertad (Datos en miles. Censo Penitenciario 2022)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos


Ninguno de estos datos pretende demostrar que las mujeres viven en un paraíso; habitamos en la Tierra y, más específicamente, en Ecuador. No obstante, tampoco se puede afirmar que vivan en un infierno. A propósito de esto, he comenzado a sentir mayor compasión por la situación de los hombres: viven menos, son asesinados con mayor frecuencia y, si consideramos datos como los relacionados con la educación, podría señalarse que sus perspectivas de un futuro mejor son aún más sombrías. Además, en un mundo que, desde un punto de vista normativo, a menudo los trata como ciudadanos de segunda categoría.


La balanza parece estar inclinándose, pero no hacia un punto de equilibrio, y creo que esto es algo que, tarde o temprano —ojalá sea lo antes posible—, debe cambiar. Solo a través del libre mercado, la igualdad ante la ley y la seguridad jurídica podremos construir ese país próspero, lleno de oportunidades para todos, que durante tanto tiempo hemos anhelado.

 
 
 

Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.

ARTÍCULOS

PROYECTOS

NOSOTROS

  • Instagram - Círculo Blanco
  • Twitter - círculo blanco
  • TikTok
  • Facebook - círculo blanco
LIBRE RAZÓN
Oficina Quito:  Vasco de Contreras N35-236
Teléfonos: (+593) 02 443 085 | +593 0998 352936
Contacto: librerazon@gmail.com
 Quito, Ecuador
bottom of page